Hay políticos que, después de escándalos, desaparecen. Pero ese no es el caso de Martín Vizcarra. A diferencia de otros, nuestro expresidente, recordado por la controversia de la vacuna contra el COVID, parece haber aprovechado los escándalos como combustible para lo que parece ser una visible campaña política en vigencia. Es más que evidente que, en un par de años, lo veremos como uno de los candidatos favoritos para la silla presidencial.
El peruano olvida rápido y, como dicen muchos dichos populares, “es mejor un mal conocido que uno por conocer”. En esta historia política, ese refrán parece tomar el lado de la verdad. Más allá de los cargos que ocupó o de los momentos de crisis que lideró, la historia de Vizcarra sigue escribiéndose, ahora desde su gran presencia en redes sociales. Aunque intenta proyectarse como “el amigo del pueblo peruano”, es evidente que detrás de esto hay diferentes estrategias de marketing cuidadosamente diseñada por su equipo de imagen.
Desde su paso por la presidencia de Perú hasta sus constantes apariciones en redes sociales, Martín Vizcarra se mantiene vigente en el escenario público. Enfrenta juicios y polémicas, sí, pero también conecta con la gente. Entonces, surge una pregunta inevitable: ¿qué hay detrás de este complejo personaje?
Tal vez te interese leer: La evolución de la comunicación política en la era digital
¿Quién es Martín Vizcarra?
Martín Vizcarra es un ingeniero civil, empresario y político peruano que ocupó la presidencia de Perú entre 2018 y 2020. Nació el 22 de marzo de 1963 en Lima, aunque pasó gran parte de su vida en Moquegua, donde también inició su carrera política. Antes de llegar a la presidencia, se desempeñó como gobernador regional de Moquegua, cargo en el que se destacó por su gestión en educación e infraestructura.
Vizcarra asumió la presidencia tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski, de quien era primer vicepresidente. Durante su mandato, centró gran parte de sus esfuerzos en la lucha contra la corrupción, promoviendo reformas judiciales y políticas. Sin embargo, su gestión no estuvo exenta de controversias, incluyendo su destitución por «incapacidad moral permanente» en 2020 y el escándalo conocido como el «Vacunagate,» relacionado con la aplicación de vacunas contra el COVID-19.
A pesar de los escándalos y procesos judiciales, Vizcarra sigue siendo una figura central en la política peruana, destacando por su actividad en redes sociales y su aparente intención de regresar al ámbito político. Su trayectoria es un reflejo de los altos y bajos de la política en Perú.
Tal vez te interese leer: Políticas de Seguridad: Garantizando protección en todos los ámbitos
¿Por qué Martín Vizcarra salió de la presidencia del Perú?
La salida de Martín Vizcarra de la presidencia del Perú marcó uno de los episodios más controvertidos de la política reciente del país. Su destitución no solo estuvo rodeada de acusaciones de corrupción, sino que también desató una crisis institucional y social que dejó huella en la historia peruana. A continuación, desglosamos las principales razones y consecuencias de su abrupto final en el cargo.
1. Destitución por «incapacidad moral permanente»:
- El Congreso de la República votó a favor de su destitución el 9 de noviembre de 2020.
- Obtuvo 105 votos a favor, superando los necesarios para su remoción.
2. Acusaciones de corrupción:
- Se le señaló por presuntos sobornos recibidos durante su gestión como gobernador de Moquegua (2011-2014).
- Las acusaciones incluían pagos ilícitos a cambio de adjudicar obras públicas.
3. Negación de las acusaciones:
- Vizcarra negó los cargos y afirmó que su destitución respondía a intereses políticos.
4. Crisis política y social:
- La destitución desató masivas protestas en todo el país.
- Ciudadanos consideraron que el proceso fue apresurado e ilegítimo.
5. Renuncia de su sucesor:
- Manuel Merino, quien asumió como presidente interino, renunció tras solo cinco días debido a la presión de las manifestaciones.
6. Impacto en la estabilidad del país:
- La salida de Vizcarra evidenció la fragilidad institucional y la crisis de confianza en la clase política peruana.
Tal vez te interese leer: Tren Lima-Chosica: Controversia por la donación de Caltrain
¿Qué juicios tiene en su contra el ex presidente del Perú?
El expresidente de Perú Martín Vizcarra enfrenta varios procesos judiciales relacionados con su actuación como funcionario público. Entre los principales casos en su contra destacan:
1. Caso «Club de la Construcción»
- Acusación: Se le señala por presuntamente recibir sobornos de empresas constructoras mientras era gobernador de Moquegua (2011-2014).
- Detalle: Según las investigaciones, habría recibido coimas por más de S/ 2 millones a cambio de adjudicar proyectos de infraestructura pública, como la construcción de un hospital en la región.
2. Vacunagate
- Acusación: Fue acusado de haberse vacunado irregularmente contra el COVID-19 junto con su esposa y personas cercanas, antes de que las dosis estuvieran disponibles para la población general.
- Detalle: Este hecho generó indignación nacional, pues ocurrió mientras Vizcarra todavía era presidente y lideraba la respuesta a la pandemia.
3. Caso Lomas de Ilo
- Acusación: Se le investiga por la presunta recepción de sobornos en la licitación del proyecto de irrigación Lomas de Ilo durante su periodo como gobernador de Moquegua.
- Detalle: Empresas habrían pagado montos ilícitos para ganar el contrato, afectando la transparencia del proceso.
4. Investigación por tráfico de influencias
- Acusación: Se le acusa de haber influido de manera indebida en la designación de altos funcionarios mientras era presidente.
- Detalle: Estas designaciones habrían favorecido intereses personales o políticos.
5. Caso Richard Swing
- Acusación: Se le involucra en presuntas irregularidades en los contratos otorgados al cantante Richard Cisneros, conocido como «Richard Swing», para realizar servicios en el Ministerio de Cultura.
- Detalle: Estos contratos fueron cuestionados por montos excesivos y falta de justificación.
Estado actual de los casos:
En todos estos procesos, Martín Vizcarra ha negado las acusaciones y se ha declarado víctima de persecución política. Las investigaciones continúan y podrían derivar en juicios penales, con posibles implicancias en su futuro político.
Tal vez te interese leer: Filtración de datos en Interbank: ¿Qué sabe el hacker de sus clientes?
¿Es la estrategia de redes sociales de Martín Vizcarra un camino hacia la presidencia?
Hablamos con una agencia de marketing político para conocer más sobre la estrategia de redes sociales de Martín Vizcarra ha sido clave para mantenerse vigente en el escenario público tras su destitución. Con publicaciones constantes, mensajes directos y una narrativa de cercanía al ciudadano común, el expresidente parece estar construyendo una base de apoyo que podría ser crucial para un eventual retorno político. Pero, ¿es esta estrategia un camino hacia la presidencia?
Por un lado, tener un equipo de social media que crea estrategias para conectar con seguidores, humanizar su imagen y presentar su versión de los hechos frente a las acusaciones en su contra. A través de estas plataformas, Vizcarra proyecta una figura accesible y dialogante, elementos que resultan atractivos en un contexto de desconfianza hacia la clase política.
Sin embargo, esta estrategia también enfrenta desafíos. Las redes sociales, aunque son una herramienta poderosa para moldear la percepción pública, no garantizan éxito en el ámbito electoral. Además, Vizcarra debe lidiar con las críticas constantes y el escrutinio público, amplificados por la inmediatez de estas plataformas.
Si bien no se ha declarado abiertamente candidato, sus movimientos en redes sugieren una intención de mantenerse en la conversación política con miras al futuro. Si esta estrategia lo llevará de vuelta al poder dependerá de su capacidad para recuperar la confianza del electorado y superar los obstáculos legales que enfrenta.
Tal vez te interese leer: Partido A.N.T.A.U.R.O. fue declarado ilegal
¿Cuanto de aprobación peruana tiene Martín Vizcarra?
Martín Vizcarra, quien fue presidente de Perú entre 2018 y 2020, experimentó fluctuaciones significativas en su aprobación ciudadana durante su mandato. En octubre de 2019, tras la disolución del Congreso, su popularidad alcanzó un pico cercano al 80%
Sin embargo, en los meses siguientes, su aprobación mostró variaciones:
1. Abril de 2020: Un sondeo de Ipsos Perú indicó una aprobación del 83%
2. Julio de 2020: La aprobación descendió a 65%, según Ipsos Perú
RPP
3. Noviembre de 2020: Al cierre de su mandato, una encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) reportó una aprobación del 77%
IEP
Es importante señalar que, tras su destitución en noviembre de 2020, Vizcarra ha mantenido una presencia activa en la esfera pública, especialmente a través de las redes sociales. Sin embargo, no se dispone de datos recientes y confiables sobre su nivel de aprobación actual entre la ciudadanía peruana.
En conclusión, Martín Vizcarra ha sido una figura política peruana clave, marcada por altos y bajos durante su presidencia y después de su destitución. Su gestión en la presidencia estuvo inicialmente respaldada por un fuerte nivel de aprobación, especialmente cuando promovió reformas contra la corrupción y la disolución del Congreso. Sin embargo, los escándalos de corrupción, como el «Vacunagate», y los procesos judiciales en su contra han empañado su legado y polarizado su imagen.
A pesar de estos contratiempos, Vizcarra sigue siendo un actor relevante en la política peruana, gracias a su presencia activa en redes sociales, lo que le ha permitido mantener una base de apoyo y mantenerse en la conversación política. No obstante, su regreso a la presidencia dependerá de factores como la recuperación de la confianza popular y su capacidad para superar las controversias legales que enfrenta.
El panorama político de Perú sigue siendo dinámico, y aunque la figura de Vizcarra ha estado rodeada de polémicas, su historia no ha llegado a su fin, dejando abierta la posibilidad de un eventual retorno político.