Contact Information

Theodore Lowe, Ap #867-859
Sit Rd, Azusa New York

We Are Available 24/ 7. Call Now.

En estos tiempos en que en América Latina estamos tratando de reactivar con fuerza nuestras industrias, la Semana de la Industria en Perú se ha convertido en un evento clave para mostrar lo que se está haciendo, generar redes potentes y pensar juntos hacia dónde vamos como país.

Este encuentro no es solo para empresarios y autoridades: también es una buena excusa para entender cómo se está moviendo la economía peruana desde el lado productivo. Si estás metido en el mundo político, empresarial, o simplemente te interesa saber cómo se está armando la conversación en torno al desarrollo industrial, este artículo es para ti. Acá te cuento en qué consiste esta semana, por qué tiene tanta relevancia y cómo puedes sumarte.

También te puede interesar leer: ¿Cómo adquirir un crédito hipotecario? 

semana de la industria en Perú

¿Qué es la Semana de la Industria en Perú?

La Semana de la Industria en Perú es el evento anual más emblemático organizado por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), que este año se llevará a cabo del 10 al 13 de junio de 2025. Esta iniciativa tiene como objetivo analizar y promover políticas públicas orientadas a la promoción industrial y el desarrollo socioeconómico del país. ​

Durante esa semana, se realizarán diversas actividades, incluyendo:​

  • Foros de Innovación Industrial y Sostenibilidad: Espacios donde expertos discutirán sobre transformación digital, desarrollo sostenible y capacitación de nuevos talentos técnicos. ​
  • Expo Industria 2025: Feria que reunirá a más de 200 expositores y alrededor de 7,000 visitantes, promoviendo la cadena de valor de la manufactura peruana. Este evento es organizado por la SNI en alianza con el Ministerio de la Producción (Produce) y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú). ​
  • Ruedas de Negocios: La XVI Rueda de Negocios Industria Perú 2025, organizada por PromPerú, buscará promover la oferta exportable de sectores clave como minería, automotriz, empaques y equipamiento alimentario.

Este evento no solo sirve como una vitrina de maquinaria y tecnología, sino que también es un espacio para debatir políticas públicas, identificar oportunidades de inversión y fortalecer vínculos comerciales con actores de otros países. La Semana de la Industria refleja el compromiso del Perú con la industrialización y el desarrollo sostenible, promoviendo la colaboración entre el sector público y privado para impulsar el crecimiento económico del país.

También te puede interesar leer: Grupo Pistacho | Expertos líderes en el marketing BTL  

varias personas en feria industrial

¿Por qué es tan importante la Semana de la Industria para el Perú?

La industria es uno de los pilares del crecimiento económico de cualquier país. Aunque Perú tiene una economía con fuerte base minera y agrícola, el sector industrial ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, especialmente en áreas como alimentos procesados, químicos, textiles y manufactura ligera.

Esa semana se convierte entonces en una plataforma estratégica para:

  • Exhibir innovación tecnológica aplicada a procesos productivos
  • Conectar a empresas locales con proveedores y compradores internacionales
  • Promover debates sobre política industrial, sostenibilidad y empleo
  • Impulsar iniciativas de inversión y cooperación internacional

Además, sirve como un espacio de difusión para iniciativas regionales que, en muchos casos, no logran visibilidad en Lima. Por eso también hay presencia de industrias de Arequipa, Trujillo, Piura y otras zonas clave.

También te puede interesar leer: Automatización de procesos industriales: Impulsa la industria del futuro 

una persona en feria industrial

Ferias industriales que marcan pauta

Uno de los hitos dentro de la Semana de la Industria en Perú son las ferias industriales, donde empresas grandes y pequeñas muestran lo que están haciendo en innovación, automatización y sostenibilidad.

Un ejemplo destacado es la Feria Industrial, una de las vitrinas comerciales más relevantes del país, que se realiza durante esa semana. Este evento reúne a fabricantes, distribuidores y representantes de distintas ramas de la industria, convirtiéndose en una oportunidad inmejorable para hacer networking, lanzar productos o cerrar acuerdos estratégicos.

Lo interesante de este tipo de ferias es que van más allá del intercambio comercial. También ofrecen charlas, talleres y ruedas de negocio, con una fuerte presencia internacional. Empresas chilenas, colombianas, ecuatorianas y bolivianas suelen participar activamente, lo que la convierte en un verdadero punto de integración regional.

También te puede interesar leer: Mantenimiento predictivo y preventivo: Estrategia para fortalecer la industria peruana

varias personas en feria industrial

¿Quiénes participan en la Semana de la Industria?

La Semana de la Industria en Perú es un evento que convoca a todo el ecosistema productivo del país. No se trata solo de grandes empresarios o representantes del gobierno: es un espacio abierto, diverso y colaborativo, donde convergen distintos perfiles que, desde su vereda, están empujando el desarrollo industrial del país.

A continuación te cuento quiénes suelen decir presente en esta semana y qué rol cumple cada uno dentro de este gran engranaje:

Empresarios y ejecutivos

Los líderes de empresas medianas y grandes encuentran en este evento un punto clave para explorar nuevas oportunidades de negocio, detectar tendencias tecnológicas y conectar con proveedores o aliados estratégicos. Muchos vienen buscando renovar sus procesos, digitalizarse o incluso encontrar inversionistas para nuevos proyectos. La Expo Industria, por ejemplo, es un espacio perfecto para eso: ahí se cierran acuerdos, se hacen demostraciones y se tejen redes de confianza.

Autoridades y funcionarios públicos

La política pública juega un rol fundamental en el desarrollo del sector industrial, y eso se nota en la fuerte presencia del Estado en este evento. Participan representantes de ministerios como Produce, PromPerú, Mincetur, entre otros, quienes aprovechan la instancia para presentar programas de apoyo a la industria, recoger feedback del sector privado y empujar agendas de colaboración público-privada. Es, en el fondo, un espacio donde se aterrizan muchas de las políticas que se discuten en el papel.

Startups y pymes innovadoras

Uno de los grandes protagonistas de los últimos años han sido las pequeñas empresas y startups tecnológicas, que llegan con ideas frescas, modelos disruptivos y propuestas que apuntan directo a los desafíos del sector industrial. Algunas están enfocadas en automatización, eficiencia energética, logística inteligente o digitalización de procesos, y utilizan la feria como trampolín para mostrar su propuesta de valor y escalar.

Académicos, universidades y centros de investigación

La industria no avanza sin conocimiento, y por eso también están presentes universidades, institutos técnicos y centros de investigación que aportan estudios, metodologías, nuevas tecnologías e innovación aplicada. Muchos de ellos presentan papers, prototipos o proyectos colaborativos en alianza con empresas. También se dan espacios de diálogo para cruzar saberes entre la academia y el mundo productivo, algo clave para el desarrollo de talento local.

Estudiantes y profesionales técnicos

La formación de nuevos profesionales es clave para sostener el crecimiento industrial, y la Semana de la Industria se convierte en una oportunidad de oro para conocer de cerca cómo funciona el sector, aprender de referentes y hacer networking. Hay talleres, seminarios, charlas técnicas y espacios interactivos diseñados especialmente para que los estudiantes de ingeniería, logística, mantenimiento, diseño industrial y otras áreas puedan capacitarse y conectar con empresas. Es, además, un excelente lugar para encontrar prácticas o incluso una primera pega.

Invitados internacionales y misiones comerciales

Y ojo, que esto no es solo a nivel nacional. También llegan delegaciones extranjeras, embajadas y cámaras binacionales interesadas en estrechar lazos con la industria peruana. Muchas veces se arman ruedas de negocios entre empresarios locales e internacionales, lo que abre la puerta a exportaciones, alianzas regionales o joint ventures con empresas de otros países.

En resumen, la Semana de la Industria es un punto de encuentro transversal, donde todos tienen algo que aportar: desde el ejecutivo de una gran empresa hasta el estudiante que viene a aprender. Y lo mejor es que todos salen con algo: nuevos contactos, ideas, alianzas, inspiración o hasta negocios cerrados.

También te puede interesar leer: Odontología pediátrica: ¿Cuándo es el momento adecuado para empezar?

varias personas en una oficina con una laptop

¿Cómo participar en la Semana de la Industria en Perú?

Existen varias formas de participar según el tipo de actor que seas:

  • Como expositor: muchas ferias como la Feria Industrial ofrecen espacios para presentar tus productos o servicios.
  • Como asistente: puedes inscribirte en las actividades de libre acceso, foros, ruedas de negocio o talleres.
  • Como patrocinador: si representas a una marca o institución, puedes tener presencia destacada dentro del evento.
  • Como medio de comunicación o blogger: también hay acreditaciones para cubrir el evento y generar contenido en tiempo real.

La mayoría de estas actividades se anuncian con anticipación en los portales oficiales de las asociaciones industriales o cámaras de comercio del país, así que conviene estar atento al calendario.

¿Cuál es el impacto real de esta semana?

La Semana de la Industria no es solo un evento simbólico. Tiene un impacto directo en:

  • La economía local, por el movimiento de servicios, turismo, transporte y logística durante la semana.por el movimiento de servicios, turismo, transporte y logística durante la semana. Se dinamizan hoteles, restaurantes, imprentas, agencias de transporte, agencias de envíos y muchas otras pymes que ofrecen soporte al evento. Todo este movimiento genera empleo y deja una derrama económica importante en la ciudad.
  • La formación profesional, al acercar a jóvenes a nuevas tecnologías y tendencias industriales.
  • La competitividad empresarial, al facilitar acceso a proveedores, soluciones y alianzas.
  • La política pública, al reunir insumos e ideas que muchas veces terminan influyendo en decisiones regulatorias.

También es una instancia donde se visibiliza el compromiso del país con la reindustrialización verde y la economía circular, dos conceptos que están ganando fuerza en el discurso económico regional.

Además, algunas iniciativas innovadoras que se han presentado en años anteriores, como los fondos de ahorros colectivos para pymes industriales, están demostrando que la colaboración financiera también puede ser una vía para fortalecer el ecosistema productivo. Estos fondos, promovidos por asociaciones de empresarios y respaldados en algunos casos por programas estatales, permiten que varias pequeñas y medianas empresas unan recursos para acceder a tecnología, capacitación o incluso participar como grupo en ferias internacionales. Es una herramienta que apunta a democratizar el acceso a oportunidades, sobre todo para aquellas empresas que no cuentan con el capital suficiente de manera individual.

Una semana que mueve la aguja del desarrollo

La Semana de la Industria no es solo un evento más en la agenda empresarial. Es una muestra concreta de que acá hay energía, hay ideas y hay ganas de empujar la industria nacional con visión de futuro. Ver todo lo que se está moviendo —desde maquinaria de punta hasta ideas disruptivas— te deja claro que el país tiene con qué posicionarse fuerte en la región.

Ya sea que estés metido en una empresa, formes parte del mundo público, tengas una startup o simplemente te interese el desarrollo del Perú, participar de esta semana es una tremenda oportunidad para abrir los ojos, entender hacia dónde va la cosa y conectar con gente clave.

Y si andas buscando oportunidades reales, de esas que no se quedan solo en buenas intenciones, la Feria Industrial puede ser el punto de partida ideal para meter las manos en la masa, hacer contactos y proyectar algo grande.

Porque sí, el futuro también se construye ahí: en las fábricas, en los laboratorios, en los talleres, donde se trabaja callado pero firme para que el país avance con fuerza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *